-
@ ManifiestalaAbundancia
2023-07-23 04:37:44Fuertes presiones de los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua dieron lugar a que el Consejo de la Unión Europea confirmara que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, no asistirá a la Cumbre Unión Europea (UE) - Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará entre el lunes y el martes próximos en Bruselas.
Un alto oficial de la UE hizo pública la decisión durante una sesión informativa organizada por el Consejo de la Unión Europea, reportó el medio argentino Infobae.
Uno de los voceros del bloque europeo dijo luego que Zelensky no fue invitado, dado que ya visitó la capital belga en febrero y acaba de participar como invitado especial en la cumbre de la OTAN en Vilna, Lituania. Asimismo, el funcionario, cuyo nombre no se menciona en el reporte, recordó que Ucrania no forma parte ni de la UE ni de la CELAC.
"Esta es la primera cumbre con la CELAC que tenemos en ocho años, y las regiones están alineadas. Es claro el daño colateral en otras partes del mundo a partir de la agresión rusa, que ha causado daño y fragilidades, que ha creado inseguridad alimentaria y aumentado la inflación. Todo esto probablemente se discuta (en la Cumbre), pero el presidente Zelensky no va a asistir", dijo el agente oficial citado.
Esta misma semana el propio presidente ucraniano había explicado que el presidente español, Pedro Sánchez, lo invitó a formar parte de la Cumbre, pero que varios países hispanoamericanos habían "bloqueado" su asistencia. El mandatario no dijo cuáles eran esos países.
En la región, los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua apoyan la invasión de Moscú contra el país vecino, mientras que Brasil ha tratado de mantener una posición neutral, pese a que el presidente brasileño, Lula da Silva, ignoró a su homólogo ucraniano durante la reciente cumbre del G7, el pasado mes de mayo.
Por su lado, Argentina se desmarcó de la decisión, al indicar que debían ser los países asistentes quienes aprobaran o no la presencia de Zelensky. Por su parte, el mandatario uruguayo, Luis Lacalle, respaldó la presencia del ucraniano en la reunión.
De acuerdo con la prensa española, Sánchez pensó que la inminente Cumbre podría ser una buena oportunidad para que la región comprendiera la versión ucraniana del conflicto. Sin embargo, los Estados hispanoamericanos no se pusieron de acuerdo.
La Habana es uno de los pocos gobiernos que no se pronunció a favor de las principales resoluciones de condena al Kremlin en la Asamblea General de la ONU en 2022 por su invasión de Ucrania: se abstuvo de votar en marzo de 2022 (exigiendo la retirada de las tropas rusas de Ucrania); en octubre de 2022 (contra la anexión de las regiones ucranianas ocupadas) y en febrero de 2023 (en apoyo de una paz "integral, justa y duradera" en Ucrania).
Se opuso además a la resolución de noviembre de 2023, que establecía que Rusia debía pagar reparaciones a Ucrania por los daños causados durante la operación militar.
En abril de 2023, se abstuvo cuando el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas votó abrumadoramente a favor de extender el mandato de un panel que investiga posibles crímenes de guerra cometidos desde la invasión rusa de Ucrania.
En mayo votó en contra de una resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en apoyo del sistema sanitario ucraniano y de condena a los ataques contra instalaciones de la salud de ese país por Rusia.
También La Habana votó en contra en septiembre de 2022 de que el presidente ucraniano se dirigiera a la Asamblea General de la ONU por video. Pese a ello, esa intervención se produjo.